Navegando la Pensión de Invalidez

Una guía para entender el sistema chileno, tus derechos y los pasos críticos que debes seguir.

1. No hay 1, sino 4 opciones de Pensión

El primer paso es identificar a qué sistema perteneces. Cada uno tiene sus propias reglas, financiamiento y requisitos.

Pensión AFP (DL 3.500)

Para afiliados al sistema privado.

👥 Perfil: Afiliados a una AFP.

💰 Fuente: Ahorros + Seguro (SIS).

🏢 Gestiona: AFP y Comisiones Médicas.

Pensión Básica Solidaria (PBSI)

Beneficio estatal para los más vulnerables.

👥 Perfil: Sin derecho a pensión, 80% más vulnerable.

💰 Fuente: Fondos del Estado.

🏢 Gestiona: IPS y ChileAtiende.

Aporte Solidario (APSI)

Complemento estatal para pensiones bajas.

👥 Perfil: Con pensión baja, 80% más vulnerable.

💰 Fuente: Fondos del Estado.

🏢 Gestiona: IPS y ChileAtiende.

Pensión Ley 16.744

Para accidentes o enfermedades laborales.

👥 Perfil: Trabajadores con accidente o enfermedad laboral.

💰 Fuente: Seguro laboral obligatorio.

🏢 Gestiona: Mutualidades / ISL.

2. El Factor Decisivo: El Seguro de Invalidez (SIS)

Para los afiliados a una AFP, la diferencia entre una pensión digna y una mínima depende casi exclusivamente de tener cobertura del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). Este seguro paga un "Aporte Adicional" que completa tus ahorros.

Este gráfico ilustra la diferencia en el monto de la pensión para una persona con un Ingreso Base de $800.000. Con SIS, la pensión de invalidez total es del 70% ($560.000). Sin SIS, la pensión depende únicamente de los ahorros acumulados, que para una persona joven pueden ser muy bajos (ej: $50.000).

3. El Viaje: Del Inicio del Trámite al Dictamen Final

El proceso es formal y tiene etapas claras. Conocerlas te ayudará a prepararte y a seguir tu caso de cerca ¿Necesitas ayuda? Contáctanos.

Paso 1: Solicitud

Se inicia en tu AFP (con tu cédula de identidad) o en ChileAtiende (para beneficios solidarios). Es clave adjuntar todos tus informes médicos desde el principio.

Paso 2: Evaluación Médica

La Comisión Médica Regional te citará por carta certificada. Te evaluarán y pueden solicitar nuevos exámenes, los cuales son financiados por el sistema si tienes cobertura SIS.

Paso 3: El Dictamen

La comisión emite su veredicto: Rechazo, Invalidez Parcial o Invalidez Total. Este documento es la resolución oficial sobre tu capacidad de trabajo.

Paso 4: Apelación (Opcional)

Si no estás de acuerdo con el dictamen, tienes un plazo estricto de 15 días hábiles para apelar ante la Comisión Médica Central. La asesoría es clave en esta etapa.

4. Entendiendo el Veredicto: Parcial vs. Total

El porcentaje de pérdida de capacidad de trabajo determina el tipo de pensión, su monto y su duración inicial.

Invalidez Parcial

50% a 66.6%

Pérdida de capacidad laboral. Se otorga una pensión transitoria por 3 años, que luego debe ser reevaluada.

Invalidez Total

Más de 66.6%

Pérdida de capacidad laboral. Se otorga una pensión de carácter definitivo desde el primer dictamen.